CURSO BASES BIOLÓGICAS Y PRINCIPIOS GENERALES DE LA INMUNOTERAPIA DEL CÁNCER


PRESENTACIÓN

La formación en inmunología e inmunoterapia para oncólogos constituye una necesidad de primer orden en la actualidad. La irrupción de esta nueva familia de terapias, con peculiaridades notables en cuanto al manejo clínico, manejo de toxicidad y evaluación de respuesta, hacen imprescindible que el colectivo médico de los oncólogos disponga de una formación detallada y de calidad.

Desde la perspectiva fármaco-económica y de coste-beneficio, e incluso desde una perspectiva política de sostenibilidad del sistema sanitario público, la adecuada formación en esta materia tal y como se programa en este curso es completamente oportuna.


COMPETENCIAS

  1. Actualizar o consolidar conocimiento sobre:
    • Los componentes y funciones del sistema inmunológico.
    • La relación entre el sistema inmunológico y el cáncer.
    • Mecanismos de inmunogenicidad del cáncer y su potencial modulación terapéutica.
    • Los componentes de la respuesta inmunológica contra el cáncer y su potencial modulación terapéutica.
    • La clasificación de las diferentes inmunoterapias antineoplásicas, su descripción y análisis.
    • La integración de las inmunoterapias en la estrategia multidisciplinar del tratamiento del cáncer.
    • Los principios del uso clínico de inmunoterapias en el cáncer: evaluación de la actividad y de la toxicidad.
    • La utilidad de biomarcadores en la toma de decisiones clínicas.
    • Los mecanismos de resistencia primaria o adquirida a las inmunoterapias.
    • Problemas metodológicos para desarrollar o priorizar inmunoterapias y sus combinaciones.
    • El análisis de la eficiencia de la inmunoterapia, de su coste-utilidad.
  2. La aplicación de los conocimientos anteriores en cada uno de los subgrupos tumorales definidos por su topografía, con foco en:
    • La diferenciación entre las estrategias aprobadas y las experimentales.
    • La integración de las inmunoterapias en el abordaje multidisciplinar del cáncer.
    • El análisis crítico del beneficio asociado a la inmunoterapia y su relación con la toxicidad.
  3. El análisis crítico de casos clínicos o de resultados de investigaciones y su uso para posibilitar:
    • La priorización o toma de decisiones clínicas.
    • El diseño de propuestas experimentales.
  4. Generar fundamentos sólidos para el uso práctico de la inmunoterapia en diferentes tumores y situaciones de la vida real.
  5. Conocer el impacto de la inmunoterapia en la vida real, tanto en el paciente, como en la organización de la asistencia sanitaria, como en la sociedad
  6. Incrementar el conocimiento de los mensajes que debemos transmitir a pacientes y resto de la sociedad sobre el uso de la inmunoterapia en el cáncer.


PÚBLICO AL QUE VA DIRIGIDO

Curso dirigido exclusivamente a oncólogos con título homologado y residencia realizada en España.


CRÉDITOS

Solicitada acreditación en la Comisión de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias de la Comunidad de Madrid.


MODALIDAD DE ENSEÑANZA

ONLINE


NÚMERO DE PLAZAS

100


Proceso de matriculación abierto.

Plazas limitadas.

Precio del Curso: 4.878 euros
Patrocinado por AstraZeneca.

Los alumnos que quieran aplicar a cualquiera de las formaciones ofrecidas, deberán solicitar formalmente su inscripción al curso deseado y pasar por un proceso de selección realizado por los grupos cooperativos.


CODIRECTOR: Dr. José Luis Manzano Mozo

CODIRECTORA: Dra. Brezo Martínez-Amores Martínez


 

COORDINADORES

Dra. Estela Paz Artal
Dr. José Antonio López Martín
Dr. Miguel Ángel Seguí

 

AUTORES 

Dra. Ana López Herradón
Dr. Fernando Aranda Vega
Dr. Luis Alberto Anel Bernal
Dr. Carlos Cuesta Mateos
Dr. Estela Paz Artal
Dra. Sara María Calleja Antolín
Dr. Javier Carbone
Dra. Sandra Hervás Stubbs
Dr. Santos Mañes Brotón
Dr. Tomás Álvaro Naranjo
Dr. Rafael Sirera Pérez
Dra. Eloísa Jantus Lewintre
Dr. José Ramón Regueiro
Dra. Irene Otero Blas
Dr. Daniel Pleguezuelo
Dr. Juan José Lasarte Sagastibelza
Dr. Pablo Sarobe Ugarriza
Dr. Rafael Sirera Pérez
Dra. Ascensión López Díaz de Cerio
Dr. Luis Álvarez-Vallina
Dr. Manel Juan Otero
Dr. Ignacio Durán
Dr. Francisco Javier Afonso Afonso
Dr. Javier Valdivia Bautista
Dr. José Manuel Trigo Pérez
Dra. Begoña Jiménez
Dra. Ana González Ageitos
Dra. Olwen Leaman
Dr. Guillermo de Velasco
Dra. Reyes Bernabé Caro
Dr. Federico Rojo
Dr. Fernando López Campos
Dr. Miguel Ángel Berciano Guerrero
Dr. Félix Serrano Puche
Dra. Elisabeth Pérez Ruiz
Dr. Raúl Córdoba Mascuñano
Dra. Ana Arance
Dra. Laura Medina Rodríguez
Dr. Francisco Aya Moreno
Dra. Gretel Benítez López y Elisa González
Dr. Rafael López Castro
Dr. Carlos Jara
Dra. Susana Hernando
Dr. Xabier Mielgo
Dra. Margarita Majem
Dr. Miguel Ángel Seguí



INTRODUCCIÓN A LA INMUNOLOGÍA 

Capítulo 1. Introducción al sistema inmunológico. La respuesta inmune innata.

  • Objetivo, componentes celulares y moleculares, receptores
  • La respuesta inflamatoria

Capítulo 2. La respuesta inmune adaptativa.

  • Objetivo, componentes celulares y moleculares, receptores
  • Presentación antigénica
  • HLA
  • Sinapsis inmunitaria y principales vías de señalización molecular.
  • Fases de la respuesta inmunológica. Memoria inmunológica
  • Mecanismos de tolerancia inmunológica

Capítulo 3. Activación, mantenimiento y ejecución de la respuesta celular T y NK.

Capítulo 4. Activación, mantenimiento y ejecución de la respuesta celular B. Anticuerpos

Clase virtual. Tecnologías para el estudio de la respuesta inmunitaria.

Casos clínicos interactivos. Conocimiento del sistema inmunológico a través de situaciones no neoplásicas de inmunodeficiencias o de autoinmunidad.


INMUNOLOGÍA TUMORAL: SISTEMA INMUNE Y CÁNCER

Capítulo 1. La respuesta inmunológica en cáncer.

  • Antígenos tumorales
  • Muerte celular inmunogénica

Capítulo 2. Inmunovigilancia, inmunoedición y escape tumoral.

Capítulo 3. Microambiente inmunitario. inmuno-score.

Capítulo 4. Modelos de investigación preclínica en inmunooncología.

Clase virtual. Puntos de la respuesta inmunitaria ante el cáncer de especial interés terapéutico.

Casos clínicos interactivos. Cáncer en inmunodeficiencias y en enfermedades autoinmunes.


INMUNOTERAPIA EN CÁNCER (1)

Capítulo 1. Pasado, presente y futuro de las vacunas antitumorales.

Capítulo 2. Pasado, presente y futuro del uso de citoquinas en el tratamiento del cáncer.

Capítulo 3. Pasado, presente y futuro de las terapias celulares antineoplásicas.

Capítulo 4. Evolución conceptual del desarrollo de anticuerpos dirigidos contra el tumor. Hitos.

Clase virtual. Inmunoterapia del cáncer: perspectiva histórica. Hitos. Análisis crítico.


INMUNOTERAPIA EN CÁNCER (2)

Capítulo 1. Fármacos inhibidores de los puntos de supresión de la respuesta inmunológica. Mecanismos de resistencia.

Capítulo 2. Agonistas de moléculas de coestímulo.

Capítulo 3. Inmunoviroterapia oncolítica.

Capítulo 4. Fármacos que actúan en otros puntos de interés que regulan la respuesta inmunológica (vías metabólicas, macrófagos,IMIDS, angiogénesis, agonistas TLR / sting, etc.).

Clase virtual. Aspectos críticos de la investigación clínica con inmunoterapia del cáncer: selección de variables y diseño de estudios.


INMUNOTERAPIA EN CÁNCER (3)

Capítulo 1. Inmunogenicidad de tratamientos farmacológicos no inmunoterapéuticos.

Capítulo 2. Efecto abscopal de la radioterapia.

Capítulo 3. Papel del microbioma en la etiopatogenia y en la terapéutica del cáncer.

Capítulo 4. Biomarcadores predictivos de respuesta a inmunoterapia monitorización del sistema inmunitario en cáncer.

Clase virtual. ¿Podemos personalizar la inmunoterapia del cáncer?

Caso clínico interactivo. Efecto abscopal de la radioterapia.


INMUNOTERAPIA EN LA PRÁCTICA CLÍNICA 

Capítulo 1. Evaluación de la respuesta a inmunoterapias:

  • Evaluación de los patrones de respuesta (incluyendo conceptos de pseudo-progresión y valoración por imagen).
  • Hiper-progresión.
  • Monitorización respuesta inmunológica.

Capítulo 2. Evaluación y tratamiento de la toxicidad de la inmunoterapia (1): eventos más frecuentes.

  • Aspectos generales: información, comunicación y principios básicos del tratamiento de las toxicidades por inmunoterapia.
  • Toxicidad cutánea.
  • Enteritis-diarrea.
  • Otras toxicidades menos frecuentes del aparato digestivo (hepatititis, pancreatitis, gastritis…).
  • Toxicidad endocrinológica.

Capítulo 3. Evaluación y tratamiento de la toxicidad de la inmunoterapia (2): eventos más infrecuentes.

  • Toxicidad aparato respiratorio.
  • Toxicidad neurológica.
  • Toxicidad oftalmológica.
  • Toxicidad cardiovascular.
  • Toxicidad génito-urinaria.
  • Toxicidad músculo-esquelética.
  • Toxicidad hematológica.
  • Fenómenos de hipersensibilidad y reacciones infusionales.
  • Otras.

Capítulo 4. Evaluación y tratamiento de la toxicidad de la inmunoterapia (3): eventos asociados a terapias celulares.

Clase virtual. Inmunoterapia en pacientes con autoinmunidad, trasplante, infección viral crónica o metástasis en SNC.

Casos clínicos interactivos (3). Manejo multidisciplinar de toxicidades y evaluación de respuesta.


INMUNOTERAPIA EN LA PRÁCTICA CLÍNICA

Capítulo 1. Potencial de la InmunoOncología.

  • Desarrollo de la IO en nuestro país.
  • Acceso a la inmunoterapia, aspectos fármaco-económicos.
  • ¿Quién debe manejar la inmunoterapia en pacientes oncológicos?

Capítulo 2. Particularidades de los ensayos clínicos en IO.

  • Poblaciones especiales.
  • Combinación con otros tratamientos antineoplásicos.
  • Perspectivas de futuro de la IO.

Clase Virtual. Potencial y futuro de la IO y sobre el acceso y farmacoeconomía.


DESIGN FROM BROOKLYN

We welcome you to contact us for more information
about any of our products or services.